En este momento estás viendo Los conectores en español

Los conectores textuales son palabras imprescindibles para comunicarte en cualquier lengua, tanto de forma oral como escrita. Los necesitas para relacionar las ideas y que tu discurso tenga sentido, pero llegar a dominar su uso en una lengua extranjera puede ser un reto.

Por eso, en el artículo de hoy, te he preparado una lista de los principales conectores en español y cuándo utilizarlos.

¿Qué son los conectores textuales?

Los conectores textuales son palabras o grupos de palabras que, como su nombre indica, sirven para conectar ideas y establecer relaciones semánticas entre ellas. Dan coherencia a lo que quieres expresar y hacen que el mensaje sea más comprensible para tus interlocutores.

Cada vez que introduces una idea nueva en tu discurso, ya sea oral o escrito, puedes, por ejemplo, complementar, contradecir, ejemplificar, concretar o recapitular lo anterior. Y los conectores sirven para marcar estas funciones.

Ser capaz de usar los conectores en español en tus interacciones lingüísticas revela un buen nivel de dominio de la lengua.

Tipos de conectores en español

Hay muchas clasificaciones de los conectores en español, pero la más aceptada en la actualidad es la del lingüista José Portolés. Esta es la que yo voy a utilizar porque es la que me parece más práctica para tener como referencia. Al final, te dejo un cuadro con la clasificación y ejemplos de cada categoría.

Según esta clasificación, se establecen 5 categorías de marcadores discursivos:

Estructuradores de la información

Permiten organizar la información dentro del discurso y, a su vez, se dividen en:

Comentadores. Introducen un nuevo comentario: pues, bien, pues bien, así las cosas, etc.

Ordenadores. Sirven para abrir una serie, continuarla y cerrarla: en primer lugar/ en segundo/…/por una parte/por otra parte, de un lado/ de otro lado, asimismo, por lo demás, etc.

Digresores. Introducen un comentario lateral con respecto al discurso anterior: por cierto, a todo esto, a propósito, etc.

Conectores

Relacionan a un miembro del discurso con otro que se ha mencionado antes o que se supone por el contexto. Hay 3 subgrupos dentro de esta categoría:

Aditivos. Añaden información: además, encima, aparte, incluso, etc.

Consecutivos. Expresan una consecuencia de lo anterior: por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues, etc.

Contraargumentativos. Sirven para introducir una idea contraria a otra anterior: en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, etc.

Reformuladores

Sirven para volver a formular lo que se ha querido decir antes. Se subdividen en 4 grupos:

Explicativos. Introducen una explicación aclarativa: o sea, es decir, esto es, en otras palabras, etc.

De rectificación. Sirven para corregir o mejorar un segmento del discurso expresado anteriormente: mejor dicho, más bien, etc.

De distanciamiento. Presentan un miembro del discurso anterior como no relevante: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, de cualquier manera, etc.

Recapitulativos. Introducen una conclusión: en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, etc.

Operadores discursivos

Condicionan las posibilidades discursivas del segmento en el que se incluyen, pero no lo relacionan con un elemento anterior. Se dividen en:

De refuerzo argumentativo. Refuerzan como argumento el segmento en el que se encuentran frente a otros posibles argumentos: en realidad, de hecho, claro, desde luego, etc.

De concreción. Introducen una concreción o ejemplo de una generalización: por ejemplo, en concreto, etc.

De formulación. Transmiten satisfactoriamente la intención comunicativa del hablante: bueno (Ej..: Bueno, tenemos que volver a casa que es tarde).

Marcadores de control de contacto

Son marcadores conversacionales que se utilizan en la lengua hablada y manifiestan la relación entre los participantes: hombre/mujer, mira, oye, etc.

Te dejo aquí una infografía con los conectores en español que he mencionado para que la puedas tener como referencia para utilizarlos.

Comparte esta entrada:

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Ana Claudia Alves Penha

    Silvia,

    Maravilloso este contenido.
    Muchas Gracias

    Ana Claudia

Deja una respuesta

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Silvia Vázquez Fernández.
  • Finalidad: Gestionar y moderar los comentarios de este blog.
  • Legitimación: Necesitas dar tu consentimiento para publicar un comentario.
  • Destinatarios: Tus datos se guardan en mi hosting Riola Networks.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en cualquier momento.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad