En este momento estás viendo Usos de por y para (con ejemplos)

La diferencia entre por y para es un tema que suele causar bastante confusión, por eso en esta entrada quiero explicarte de forma sencilla cuáles son los principales usos de estas dos preposiciones.

¡Vamos allá!

Usamos POR para hablar de:

  1. La causa o el motivo de algo.
  • Lo han elegido para ese trabajo por (= a causa de) su profesionalidad.
  • Ha estudiado Derecho en la universidad por su padre (su padre es el motivo por el que ha estudiado).

2. Tiempo: hacemos una referencia temporal aproximada, que no es precisa.

  • Se casaron por los años 60 (no decimos una fecha exacta).
  • Siempre coge sus vacaciones por primavera (tiempo aproximado).

*También utilizamos “por” con las partes del día: por la mañana, por la tarde, por la noche, y cuando expresamos frecuencia:

  • Voy al gimnasio cuatro veces por semana.

3. Espacio: movimiento “a través de” o “a lo largo de” un lugar.

  • Se olvidó las llaves de casa y entró por (= a través de) la ventana.
  • A María le encanta pasear por (= a lo largo de) la playa.

*También podemos expresar la idea de que algo está en un lugar indeterminado:

  • He visto tu bolso por el salón (en algún lugar del salón).

4. Precio de algo.

  • Hemos comprado una casa en la playa por 150 000 euros.
  • En las rebajas compró un vestido por la mitad de precio.

5. Medio de comunicación.

  • Una noticia tan importante no se puede decir por teléfono.
  • Me envió la lista de precios por email.

6. Complemento agente de los verbos en voz pasiva.

  • El Quijote fue escrito por Cervantes.
  • La casa de mi abuelo fue construida por su padre.

7. Sustitución (“en lugar de”) o intercambio de una cosa por otra.

  • Hoy vengo a trabajar por (= en lugar de) Luis porque él está enfermo.
  • Me cambió su tarta de manzana por mi bocadillo de jamón (intercambio).

8. Algo que todavía no está hecho (equivalente a “sin»).

  • Tengo todas las facturas por (= sin) clasificar.
  • Mi hermano y yo queremos montar una empresa, pero todavía está todo por hacer.

Usamos PARA para hablar de:

  1. La finalidad o el propósito con el que hacemos algo.
  • Marta estudia arquitectura para tener un buen trabajo en el futuro.
  • Siempre compra verduras frescas para hacer ensaladas.

2. Destinatario que va a recibir algo:

  • Han traído regalos para todos los niños.
  • He hecho una tarta de chocolate para Juan porque le encanta.

3. Tiempo: expresamos la idea de una fecha límite, el final de un plazo.

  • Terminaré el proyecto para junio.
  • Los deberes de español son para mañana.

4. Trabajo: hacemos referencia a nuestro superior o al lugar donde trabajamos.

  • Rocío trabaja para su padre porque él es el dueño de la empresa familiar.
  • Después de terminar los estudios, empezó a trabajar para una compañía eléctrica.

5. Dirección, movimiento hacia un lugar.

  • Se fue para Madrid el jueves.
  • No quiere que vayamos todos para su casa.

 6. Comparación de dos ideas contrapuestas.

  • Para tener tanto dinero, vive en una casa muy pequeña.
  • Parece muy joven para la edad que tiene.

Diferencia entre “estar por” y “estar para”

Estas dos expresiones se usan bastante en español y tienen un significado muy diferente.

“Estar por” (con sujeto de persona) tiene un significado equivalente a “tener ganas de”:

  • Estoy por saltarme la dieta y comer un pastel de chocolate.

“Estar para” expresa la proximidad de una acción:

  • El tren está para salir (= está a punto de salir).

*En forma negativa, “no estar para”, esta expresión indica “no tener ganas de” o “no estar disponible”:

  • Hoy no estoy para fiestas, necesito dormir (= no tengo ganas de fiestas).
  • Tiene mucho trabajo, así que no está para nadie (= no está disponible para nadie).

Diferencia entre “por mí” y “para mí”

“Por mí” equivale a “en lo que a mí respecta”, “por mi parte”:

  • Por mí no cocines, no tengo mucha hambre.
  • Por mí no hay problema, podemos hacerlo así, si quieres.

“Para mí” equivale a “en mi opinión”.

  • Para mí, los políticos no están haciendo nada para solucionar la crisis.

En esta infografía tienes un resumen de los principales usos.

¿Te ha quedado más clara la diferencia? ¿Confundes algunos usos de por y para? Dímelo en los comentarios.

Comparte esta entrada:

Deja una respuesta

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Silvia Vázquez Fernández.
  • Finalidad: Gestionar y moderar los comentarios de este blog.
  • Legitimación: Necesitas dar tu consentimiento para publicar un comentario.
  • Destinatarios: Tus datos se guardan en mi hosting Riola Networks.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en cualquier momento.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad