En este momento estás viendo 17 expresiones relacionadas con la Semana Santa

La religión católica no solo tiene influencia en muchas costumbres y tradiciones de España y Latinoamérica, sino que que también ha dejado su huella en el idioma. De ahí que, en nuestro día a día, utilicemos frases hechas, modismos y refranes cuyo origen viene del catolicismo.

Un buen ejemplo de ello son las numerosas expresiones relacionadas con la Semana Santa que utilizamos con mucha frecuencia, casi sin darnos cuenta de que hacen referencia a los eventos religiosos que se conmemoran en este período. En el artículo de hoy, vas a aprender algunas de estas expresiones idiomáticas que harán que tu español suene más como el de un nativo.

¿Qué es la Semana Santa?

Durante la Semana Santa se celebran los eventos religiosos más importantes y significativos para los católicos, la religión mayoritaria en España. Después de la celebración del carnaval, se inicia un período de 40 días (Cuaresma) en el cual los cristianos solían dejar de realizar algunas actividades, como comer carne o celebrar fiestas, y que finaliza el día de Pascua.

La Semana Santa es la última semana de Cuaresma, un período comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua. En esa semana los cristianos recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Suele ser entre finales de marzo y principios de abril y, aunque se celebra de formas diferentes dependiendo de las regiones, en la mayoría de ciudades y pueblos de España hay procesiones y otros actos religiosos.

¿Cuáles son los días importantes de la Semana Santa?

Las fechas en las que se celebra la Semana Santa varían de año en año porque se establecen según el calendario lunar, pero, como te he mencionado antes, siempre tiene lugar entre marzo y abril. Los días importantes de esta tradición cristiana son los siguientes:

  • Domingo de Ramos. Se celebra la entrada de Jesús en Jerusalén, donde lo recibió una multitud de personas.
  • Jueves Santo. Este día se recuerda la última cena que tuvo Jesús con sus doce apóstoles.
  • Viernes Santo. Se conmemora la pasión, crucifixión y muerte de Jesús.
  • Sábado Santo. Es un día de duelo por la muerte de Jesús.
  • Domingo de Pascua. Se celebra la resurrección de Jesús. Es, por tanto, el día más importante para los cristianos.

Expresiones sobre la Semana Santa que debes conocer

Ahora que ya sabes un poco más sobre las celebraciones que tienen lugar en este período, vamos a ver 17 expresiones relacionadas con la Semana Santa que están muy presentes en el habla coloquial. Es muy probable que hayas escuchado, o incluso utilizado, alguna de ellas sin saber su origen. Para facilitar su comprensión, te pongo un ejemplo con cada una.

1. Lavarse las manos

Se utiliza cuando alguien quiere eludir su responsabilidad sobre algún asunto o desentenderse de un problema. Su origen hace referencia al pasaje bíblico en el que Poncio Pilatos, gobernador de Judea, le cedió al pueblo la decisión de crucificar o no a Jesús. Él realizó el gesto de lavarse las manos para mostrar que no tenía ninguna responsabilidad en la decisión.

  • Si hacemos esa operación sin consultarlo con el jefe, vamos a tener problemas. Hazla tú solo, yo me lavo las manos.

2. Meter el dedo en la llaga

Una llaga es una herida, así que, como puedes imaginar, esta expresión hace referencia a algo doloroso. Se utiliza cuando hacemos daño a alguien al hablar sobre un tema que le resulta doloroso a esa persona. Según la Biblia, cuando Jesús resucitó se encontró con Santo Tomás, que no creía que fuera él. Para demostrárselo, Jesús le mostró las heridas que tenía de los clavos y se las hizo tocar para que lo creyera. De ahí viene esta frase.

  • Ya sabes que no le gusta hablar sobre su familia y sigues metiendo el dedo en la llaga.

3. De Pascuas a Ramos

Cuando decimos que algo sucede de Pascuas a Ramos, hacemos referencia a que es muy poco frecuente, rara vez pasa. Como he mencionado antes, el Domingo de Ramos empieza la Semana Santa y el Domingo de Pascua termina. Entonces, entre Pascua y Ramos pasa casi un año, un período de tiempo largo.

  • Yo solo como chocolate de Pascuas a Ramos porque me sienta fatal.

4. Ser / tener una cruz

Su significado hace referencia a tener que soportar un problema al que no le vemos fácil solución a una situación que se hace muy pesada en nuestra vida. De acuerdo con el relato bíblico, a Jesús lo obligaron a cargar con la cruz en la que después sería crucificado, por eso usamos la expresión para aludir a que alguien «carga» con un problema.

  • Martín odia su trabajo, es una cruz para él ir todas las mañanas.

5. Ponerle la cruz a alguien

Su origen hace referencia al mismo pasaje que la expresión anterior. Significa «sentenciar» a alguien en el sentido de romper la relación con esa persona por algún problema o porque ya no se puede confiar más en ella.

  • Después de la fuerte discusión que tuvieron, le ha puesto la cruz y nunca más volvieron a hablar.

6. Estar hecho un Cristo

El significado de esta expresión es bastante literal. Su origen hace referencia al estado lamentable en el que terminó Jesucristo después de haber sufrido diferentes torturas y caídas mientras cargaba con la cruz. Se utiliza, por tanto, para decir que alguien tiene muy mal aspecto físico, ya sea porque tiene el cuerpo lleno de heridas y golpes o porque está sucio y desarrapado.

  • Se cayó de la bicicleta y está hecho un Cristo.

7. Estar más contento que unas pascuas

De todas las expresiones relacionadas con la Semana Santa que hay en la lista, esta es la que tiene un significado más positivo y también es muy literal: significa estar muy contento. Como ya he mencionado, en la Pascua se celebra la resurrección de Jesús y eso es motivo de mucha alegría para los cristianos.

  • Mi hija ha terminado todos los exámenes y está más contenta que unas pascuas.

8. Llorar como una Magdalena

Esta expresión es muy utilizada y significa llorar mucho, llorar desconsoladamente. Como ya te imaginarás, su significado no tiene nada que ver con una magdalena de las de comer (dulce que en España suele utilizarse para acompañar a un café), sino con el personaje bíblico de María Magdalena, una seguidora de Jesús que lloró su muerte a los pies de la cruz.

  • Javier ha roto con su novia y está llorando como una Magdalena.

9. Pasar un calvario

Se utiliza cuando alguien está pasando por un momento muy malo. Su origen hace referencia al monte Calvario que, según la Biblia, es el lugar donde crucificaron a Jesús.

  • Ayer fui a visitar a Juan y lo vi bastante mejor. Menos mal, porque ha pasado un calvario con su enfermedad.

10. Ser un Judas

A nadie le gusta que le digan que es un Judas porque significa ser un traidor, en clara alusión al personaje de Judas Iscariote, un discípulo de Jesús que no dudó en traicionarlo por algunas monedas. Una variante de esta expresión es «ser más falso que Judas».

  • No entiendo cómo has podido confiar en ella, ya te dije que era más falsa que Judas.

11. La procesión va por dentro

Esta frase hace referencia a alguien que está sufriendo mucho, pero no lo demuestra, disimula su dolor. La relación con la Semana Santa tiene que ver con las famosas procesiones que se realizan en España en las calles de la mayoría de pueblos y ciudades. Cuando llueve y hace mal tiempo, las procesiones se tienen que cancelar y todos los actos religiosos se hacen en la iglesia, por lo que pierden emoción para sus participantes.

  • No se la ve muy afectada por la muerte de su madre, pero la procesión va por dentro.

12. En menos que canta un gallo

Con esta expresión nos referimos a hacer algo con gran rapidez, de forma inmediata. Durante la última cena con sus apóstoles, Jesús predijo que uno de ellos, San Pedro, lo negaría tres veces antes de que cantara un gallo y así sucedió.

  • Estaré lista para salir en menos que canta un gallo.

13. Otro gallo cantaría

Esta expresión relacionada con la Semana Santa tiene su origen en el mismo pasaje bíblico que la anterior, pero en este caso tiene el significado de que si hiciéramos algo de manera diferente, obtendríamos un resultado distinto.

  • Si hubiera aceptado aquella oferta de trabajo tan buena que me hicieron hace unos años, otro gallo cantaría.

14. Hacer / ser una barrabasada

El Diccionario de la Real Academia Española define barrabasada como «acción que produce gran daño o perjuicio». Tiene su origen en el personaje de Barrabás, que estaba preso para ser crucificado, pero Poncio Pilatos le pidió al pueblo que eligiera si quería indultar a Jesús o a Barrabás. Eligieron a este último y Jesús fue crucificado.

  • La construcción de ese edificio tan cerca de la playa es una barrabasada.

15. Ser tonto de capirote

El capirote es el gorro en forma de cono invertido que llevan los nazarenos en las procesiones de Semana Santa, pero ya se utilizaba en la Edad Media cuando la Santa Inquisición se lo colocaba a los acusados de algún delito o pecado. Esto provocaba que la gente se burlara de ellos llamándoles entre otras cosas «tontos».

En las primeras procesiones religiosas era habitual que algunas de las personas que desfilaban en ellas fueran estos presos como penitencia. De ahí la relación con esta expresión que no significa otra cosa que ser tonto.

  • Esperó a los últimos días para comprar los billetes de su vuelo y ha pagado el doble que yo. Es tonto de capirote.

16. Dar la matraca

Una matraca es un instrumento de percusión formado por unas tablas de madera en forma de aspa entre las que cuelgan mazos que, al hacerla girar, producen un sonido intenso y desagradable. En algunos conventos e iglesias se utilizan las matracas para anunciar los actos religiosos del Jueves Santo y Viernes Santo para evitar el uso de las campanas, ya que son días de luto.

Debido al sonido tan molesto que produce este instrumento, se acuñó la expresión «dar la matraca» para referirnos a alguien que es muy pesado insistiendo de forma repetitiva e impertinente en un asunto.

  • Marta no para de dar la matraca con lo mal que le cae su nuevo compañero de trabajo, ya no la aguanto más.

17. Para más inri

Para finalizar esta lista de expresiones relacionadas con la Semana Santa, incluyo esta que es muy utilizada y tiene el significado de cuando una burla o una situación de mala suerte alcanza un grado muy elevado. Es equivalente a «por si esto fuera poco», «para más burla», «para peor suerte».

Inri es el acrónimo de la frase latina Iesus Nazarenus Rex Iudaerorum (Jesús nazareno, rey de los judíos), inscripción que, a modo de burla, colocaron en la parte superior de la cruz de Jesucristo.

  • Este verano no tengo vacaciones y, para más inri, me va a tocar trabajar algunos fines de semana.

Hasta aquí esta recopilación de frases hechas y modismos cuyo origen está en los ritos religiosos de la Semana Santa. ¿Las conocías?, ¿hay alguna que te sorprenda especialmente?, ¿añadirías alguna más a la lista?

Comparte esta entrada:

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Marianne

    Hola! Gracias por la nueva entrada! Es muy divertido leer eso desde el Canada donde vivo porque también tenemos las mismas expresiones pero en francés y tienen el mismo sentido! Aquí también la religión católica dejó una huella muy profunda y podemos oírla cada día al escuchar gente hablar.

    1. Hola, Marianne:

      Gracias por tu comentario. Qué interesante que tengáis las mismas expresiones también en francés.

  2. Odile

    Hola Silvia,
    Me gusta aprender estas nuevas expresiones relacionadas con la,semana,santa.
    Pero me pregunto si aun en la actualidad, estas expresiones se utilisan en todas estratos de la poblacion espanola. Por ejemplo por parte de numerosas personas alejadas de la practica catolica o de parte de los jovenes. No les molestan estas referencias biblicas? Y asi ponen atencion en no incluirlas en sus narrativas? O por lo contrario, todo ello es muy arraigado en el langage coliquial, haciendo que la gente no piensa mas en las referencias (que a menudo no conocen bien).
    Muchas gracias pour tus aportes

    1. Hola, Odile:

      Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que te gusten las expresiones.
      Sí, la gente las utiliza en la actualidad, son expresiones coloquiales de uso común. Las utilizamos sin pensar en su origen religioso.
      Muchas personas ni siquiera saben que algunas de estas expresiones hacen referencia a pasajes bíblicos. De hecho, hay alguna expresión que he incluido aquí que ni yo misma sabía que tenía un origen religioso antes de escribir este artículo.

Deja una respuesta

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Silvia Vázquez Fernández.
  • Finalidad: Gestionar y moderar los comentarios de este blog.
  • Legitimación: Necesitas dar tu consentimiento para publicar un comentario.
  • Destinatarios: Tus datos se guardan en mi hosting Riola Networks.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en cualquier momento.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad